EXATEC Suiza

Mesa directiva
Descripción
Datos de Responsable de atención CAG-23 en Servicio Social Campus.
Región | Campus | Nombre completo: | Correo electrónico: |
---|---|---|---|
Centro - Sur | Cuernavaca | Alejandro Loza Pineda | alejandro.loza@tec.mx |
Centro - Sur | Hidalgo | Roxana Areli González León | roxana.gonzalez@tec.mx |
Centro - Sur | Puebla | Maribel Angeles Ramírez | m.angeles@tec.mx |
Centro - Sur | Querétaro | Raquel Ortiz Ledesma | rortizle@tec.mx |
Centro - Sur | Tampico | Hevenesier Paola Ruiz Gutiérrez | hevenesier.ruiz@tec.mx |
Ciudad de México | Chiapas | Sara Gabriela Ruiz Esponda | sary.ruiz@tec.mx |
Ciudad de México | Ciudad de México | Ana Gabriela Arriaga Ruiloba | anaarriaga@tec.mx |
Ciudad de México | Estado de México | Ana Laura Centeno Gutiérrez | acenteno@tec.mx |
Ciudad de México | Santa Fe | Carlos Dante Román López | dante.roman@tec.mx |
Ciudad de México | Toluca | Karina Zazueta Vargas | karina.zazueta@tec.mx |
Monterrey | Monterrey | Arlen Guajardo González | arlen.guajardo@tec.mx |
Monterrey | Saltillo | Yessica Fuentes Hernández | yessica.fuentes@tec.mx |
Norte | Chihuahua | Liliana Ochoa Ortega | lilianaochoa@tec.mx |
Norte | Ciudad Juárez | Gloria Aracoelli Partida Martínez | gloria.partida@tec.mx |
Norte | Laguna | María Gpe. López Muñoz | lupita.lopez@tec.mx |
Norte | León | Gabriela Flores Alcocer | gabriela.flores.alcocer@tec.mx |
Norte | San Luis Potosí | Karla Estela Campos Olán | karla.campos@tec.mx |
Norte | Sonora Norte | Alejandra Montaño Robles | amontano@tec.mx |
Occidente | Aguascalientes | Diana Laura Padilla Gzz. | dianapadilla@tec.mx |
Occidente | Ciudad Obregón | Dalia Edith Cantúa Hurtado | dcantua@tec.mx |
Occidente | Guadalajara | Fatima Lattife Casas | fatima.casas@tec.mx |
Occidente | Morelia | Mónica Lizaola Guerrero | monica.lizaola@tec.mx |
Occidente | Sinaloa | Daniela Jaquelin Sainz | Daniela.sainzgonzalez@tec.mx |
Occidente | Zacatecas | Ana Caren Moreno Casas | caren.moreno@tec.mx |
Envíanos tus dudas o comentarios, estamos para servirte.
email Contacto general: tecservices@servicios.tec.mx
Campus Querétaro.
Expertise
Communications and Digital Media
Literature
Literary and cultural studies
Contact
Experta en comunicación y estudios literarios, María José es desde el 2014 directora del Programa de Comunicación y Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey. Previamente, fue coordinadora editorial del programa de fomento a la lectura para jóvenes del estado de Querétaro “Si lees se nota”, como editora de cientos de artículos hipertextuales y multimedia en línea entre 2010 y 2012.
Es integrante del jurado de la medalla de honor Ezequiel Martínez Ángeles, reconocimiento al mérito periodístico de la Comisión de Participación Ciudadana de la Legislatura del Estado de Querétaro. Además, es miembro fundadora en LEO A.C., Asociación de Promoción a la Lectura para niños y niñas de Querétaro y en el programa Pasión por la lectura del Tecnológico de Monterrey.
Campus Querétaro.
Expertise
Comunicación y medios digitales
Literatura
Estudios literarios y culturales
Contacto
Experta en comunicación y estudios literarios, María José es desde el 2014 directora del Programa de Comunicación y Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey. Previamente, fue coordinadora editorial del programa de fomento a la lectura para jóvenes del estado de Querétaro “Si lees se nota”, como editora de cientos de artículos hipertextuales y multimedia en línea entre 2010 y 2012.
Es integrante del jurado de la medalla de honor Ezequiel Martínez Ángeles, reconocimiento al mérito periodístico de la Comisión de Participación Ciudadana de la Legislatura del Estado de Querétaro. Además, es miembro fundadora en LEO A.C., Asociación de Promoción a la Lectura para niños y niñas de Querétaro y en el programa Pasión por la lectura del Tecnológico de Monterrey.
Campus Querétaro.
Expertise
Robotics
Computational and Information Sciences
Electrical Engineering
Contact
Jesús Arturo Escobedo es Doctor en Informática por la Universidad de Grenoble en Francia y profesor investigador del Tecnológico de Monterrey especializado en el campo de la navegación autónoma para robots de servicio e interacción usuario-robot. Durante sus estudios de posgrado estuvo inmerso en el estudio de robots móviles para asistir a adultos mayores que se enfrentan a limitantes en su movilidad y actualmente dirige grupos de investigación en el área de robótica relacionados a agricultura de precisión.
Previo a su incorporación al Tecnológico de Monterrey, Jesús Arturo Escobedo trabajó como profesor y orador en diversas instituciones educativas y como ingeniero en tecnologías inalámbricas en Huawei Technologies de México.
Ha participso como profesor visitante en el Global University program, en conjunto con la Universidad de Mondragón, en España, así como juez en diversas competencias en robótica para distintos grados académicos.
Cuenta con más de una decena de publicaciones en revistas indizadas y ha sido ponente en conferencias internacionales en Canadá, Francia, Estados Unidos, Japón, México, entre otros.
Doctorado en Informática, Universidad de Grenoble/INRIA (Instituto Nacional de Investigación en Computación y Automatización)
Maestro en Ciencias de Ingeniería en Microelectrónica, Instituto Politécnico Nacional
Ingeniero Industrial en Electrónica, Universidad Autónoma del Estado de Mexico
Campus Querétaro.
Expertise
Robótica
Ciencias computacionales y de la información
Ingeniería electrónica
Contacto
Jesús Arturo Escobedo es Doctor en Informática por la Universidad de Grenoble en Francia y profesor investigador del Tecnológico de Monterrey especializado en el campo de la navegación autónoma para robots de servicio e interacción usuario-robot. Durante sus estudios de posgrado estuvo inmerso en el estudio de robots móviles para asistir a adultos mayores que se enfrentan a limitantes en su movilidad y actualmente dirige grupos de investigación en el área de robótica relacionados a agricultura de precisión.
Previo a su incorporación al Tecnológico de Monterrey, Jesús Arturo Escobedo trabajó como profesor y orador en diversas instituciones educativas y como ingeniero en tecnologías inalámbricas en Huawei Technologies de México.
Ha participso como profesor visitante en el Global University program, en conjunto con la Universidad de Mondragón, en España, así como juez en diversas competencias en robótica para distintos grados académicos.
Cuenta con más de una decena de publicaciones en revistas indizadas y ha sido ponente en conferencias internacionales en Canadá, Francia, Estados Unidos, Japón, México, entre otros.
Doctorado en Informática, Universidad de Grenoble/INRIA (Instituto Nacional de Investigación en Computación y Automatización)
Maestro en Ciencias de Ingeniería en Microelectrónica, Instituto Politécnico Nacional
Ingeniero Industrial en Electrónica, Universidad Autónoma del Estado de Mexico
Campus Queretaro, School of Architecture, Art and Design, Tecnológico de Monterrey.
Expertise
Social Innovation
Systemic Design
Strategic Design
Packaging Design
Design Theory
Person-Centered Design
Experience Design
Contact:
Con más de veinte años de experiencia en el mundo del diseño, Mariana Maya es profesora en las áreas de Innovación, Diseño Social, Diseño Centrado en el usuario y Teoría del Diseño. Durante su carrera como profesora, ha implementado proyectos multidisciplinarios en zonas urbanas y rurales de alto nivel de marginación, con el objetivo de fortalecer el tejido social, la infraestructura física y dotar de herramientas de diseño a la comunidad para crear modelos sustentables y que se puedan replicar.
Asimismo, ha liderado la coordinación académica de Teoría del Diseño y ha estado al frente de la organización y gestión de múltiples proyectos artísticos y culturales para impulsar zonas desfavorecidas en Querétaro. La profesora Mariana también ha participado activamente en el diseño de planes de estudio y ha impartido diversos talleres dentro y fuera del Tecnológico de Monterrey.
Su experiencia internacional abarca su participación en distintos congresos en Colombia, España y Estados Unidos.
Diseño regenerativo
Innovación, diseño y entorno de negocios
Prospectiva del diseño industrial
Proyecto de diseño para la transformación social
Maestría en Estudios Visuales, Universidad Autónoma del Estado de México
Especialidad en Diseño Estratégico, Universidad Autónoma del Estado de México
Licenciado en Diseño Industrial, Universidad Autónoma del Estado de México
Campus Querétaro, Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño, Tecnológico de Monterrey.
Expertise
Innovación Social
Diseño Sistémico
Diseño Estratégico
Diseño de Empaque
Teoría del Diseño
Diseño Centrado en la Persona
Diseño de Experiencias
Contacto
Con más de veinte años de experiencia en el mundo del diseño, Mariana Maya es profesora en las áreas de Innovación, Diseño Social, Diseño Centrado en el usuario y Teoría del Diseño. Durante su carrera como profesora, ha implementado proyectos multidisciplinarios en zonas urbanas y rurales de alto nivel de marginación, con el objetivo de fortalecer el tejido social, la infraestructura física y dotar de herramientas de diseño a la comunidad para crear modelos sustentables y que se puedan replicar.
Asimismo, ha liderado la coordinación académica de Teoría del Diseño y ha estado al frente de la organización y gestión de múltiples proyectos artísticos y culturales para impulsar zonas desfavorecidas en Querétaro. La profesora Mariana también ha participado activamente en el diseño de planes de estudio y ha impartido diversos talleres dentro y fuera del Tecnológico de Monterrey.
Su experiencia internacional abarca su participación en distintos congresos en Colombia, España y Estados Unidos.
Diseño regenerativo
Innovación, diseño y entorno de negocios
Prospectiva del diseño industrial
Proyecto de diseño para la transformación social
Maestría en Estudios Visuales, Universidad Autónoma del Estado de México
Especialidad en Diseño Estratégico, Universidad Autónoma del Estado de México
Licenciado en Diseño Industrial, Universidad Autónoma del Estado de México
Expertise
Organizational behavior
Organizational culture
Human capital management
El Dr. Juan Ignacio Sánchez es profesor y académico destacado Knight-Ridder Byron Harless (Knight-Ridder Byron Harless Eminent Scholar) en el Departamento de Liderazgo y Gestión Global (Global Leadership and Management, GLAM) de la Universidad Internacional de Florida. Al inicio de su carrera académica en la misma institución, se desempeñó como presidente fundador del departamento previamente mencionado y director académico de la Maestría en Gestión de Recursos Humanos (Master of Science in Human Resource Management), programa que él mismo diseñó y puso en marcha, y que actualmente ocupa el segundo lugar en el ranking de HR.com y que cuenta con más de 1,000 egresados, entre los cuales se encuentran directores de gestión del talento humano de varias empresas de la lista Fortune 500.
Ha impartido cursos sobre temas como comportamiento organizacional, diseño organizacional, dotación de personal, gestión del desempeño y del talento, eficacia en recursos humanos y formación en psicología aplicada, entre otros.
Juan Ignacio Sánchez fue vicepresidente general de la Greater Miami Society for Human Resource Management (GMSHRM, actualmente HR Miami) y fue elegido miembro titular (Fellow) de la Asociación Estadounidense de Psicología y de la Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional (SIOP, por sus siglas en inglés). Actualmente forma parte de su quinto panel de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Para el Gobierno Federal de los Estados Unidos, fue panelista en el desarrollo de un modelo de competencias para cuidadores de bebés y niños pequeños del Departamento de Salud y Servicios Humanos (U.S. Department of Health and Human Services) en 2017. Entre 2011 y 2013, se desempeñó como Empleado Especial del Gobierno (Special Government Employee) en el Panel Asesor para el Desarrollo de Información Ocupacional (Occupational Information Development Advisory Panel, OIDAP) de la Administración del Seguro Social (Social Security Administration, GSA 14).
Juan Ignacio Sánchez se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Comportamiento Organizacional y Capital Humano para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.
Sanchez, J. I., Bonache, J., Paz-Aparicio, C., & Oberty, C. Z. (2022). Combining interpretivism and positivism in international business research: The example of the expatriate role. Journal of World Business, 101419.
Sanchez, J. I. (2022). Who Opposes “Oposiciones”? A job-analytic approach to job-related public employee selection. Basque Journal of People and Public Organizations [Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria= Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas], 22, 8-21.
Wated, G., & Sanchez, J.I. (2021). Political Populism-to-Work Spillover in Latin America: Implications for Human Resources Management. In J. Trullen & J. Bonache (Eds.), Talent Management in Latin America. Pressing Issues and Best Practices, pp. 8-28. New York, NY: Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN: 978-0-367-81990-3, ISBN: 978-1-032-04676-1.
Campion, M.C., Schepker, D.J., Campion, M.A., Sanchez, J.I. (2020). Competency modeling: A theoretical and empirical examination of the strategy dissemination process. Human Resources Management, 59(3), 291-306.
Spector, P., & Sanchez, J. (2018). Getting the Global Band Together: Best Practices in Organizing and Managing International Research Teams. In K. Shockley, W. Shen, & R. Johnson (Eds.), The Cambridge Handbook of the Global Work–Family Interface (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 230-246). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108235556.012
Sanchez, J. I., & Lazrak, Y. (2017). The micro-foundations of global innovation: Disrupting the balance between centripetal and centrifugal forces. In S. Kundu, & S. Munjal (Eds.), Human Capital and Innovation: Examining the Role of Globalisation, pp. 73-90. Basignstoke, UK: Palgrave McMillan.
Paustian-Underdahl, S. C., Fainshmidt, S., Sanchez, J. I., Misati, E., Zhao, Y., & Zhang, H. (2017). The Role of Economic Development and Perceived Growth Opportunities in Employee Reactions to M&As: A Study of the Merger Syndrome Across 29 Countries. Group & Organization Management, 42(2), 163-194.
Tian, Q., & Sanchez, J. I. (2017). Does paternalistic leadership promote innovative behavior? The interaction between authoritarianism and benevolence. Journal of Applied Social Psychology, 47(5), 235-246.