Pasar al contenido principal

Buscar

Mariana Maya López - Faculty

Mariana Maya

Mariana Maya López

Professor

Campus Queretaro, School of Architecture, Art and Design, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Social Innovation
Systemic Design
Strategic Design
Packaging Design
Design Theory
Person-Centered Design
Experience Design

Contact:

mail mmaya@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Con más de veinte años de experiencia en el mundo del diseño, Mariana Maya es profesora en las áreas de Innovación, Diseño Social, Diseño Centrado en el usuario y Teoría del Diseño. Durante su carrera como profesora, ha implementado proyectos multidisciplinarios en zonas urbanas y rurales de alto nivel de marginación, con el objetivo de fortalecer el tejido social, la infraestructura física y dotar de herramientas de diseño a la comunidad para crear modelos sustentables y que se puedan replicar.

Asimismo, ha liderado la coordinación académica de Teoría del Diseño y ha estado al frente de la organización y gestión de múltiples proyectos artísticos y culturales para impulsar zonas desfavorecidas en Querétaro. La profesora Mariana también ha participado activamente en el diseño de planes de estudio y ha impartido diversos talleres dentro y fuera del Tecnológico de Monterrey. 

Su experiencia internacional abarca su participación en distintos congresos en Colombia, España y Estados Unidos.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

Diseño regenerativo

Innovación, diseño y entorno de negocios

Prospectiva del diseño industrial

Proyecto de diseño para la transformación social
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Maestría en Estudios Visuales, Universidad Autónoma del Estado de México

Especialidad en Diseño Estratégico, Universidad Autónoma del Estado de México

Licenciado en Diseño Industrial, Universidad Autónoma del Estado de México
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

  • Provocative Playground: Co-Design of Urban Spaces in Contexts of High Degree of Marginalization. Mariana Maya, Carlos Cobreros, Gustavo Peñaloza. Conferencia Cumulus, Bogota 2019.
  • Between the Ephemeral and Permanent: Regeneration of Urban Spaces in Contexts of High Degree of Marginalization. / ID 7676. Congreso EDRA, 2018.
  • Uso de Meccanos para la enseñanza en Ingeniería Industrial, Mecatrónica y Diseño Industrial. Carlos Alberto Glez. Almaguer, Mariana Maya. Eduardo Caballero Montes. CIIE. 2017. 

Mariana Maya López - Faculty

Mariana Maya

Mariana Maya López

Profesora

Campus Querétaro, Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Innovación Social
Diseño Sistémico
Diseño Estratégico
Diseño de Empaque
Teoría del Diseño
Diseño Centrado en la Persona
Diseño de Experiencias

Contacto

mail mmaya@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Con más de veinte años de experiencia en el mundo del diseño, Mariana Maya es profesora en las áreas de Innovación, Diseño Social, Diseño Centrado en el usuario y Teoría del Diseño. Durante su carrera como profesora, ha implementado proyectos multidisciplinarios en zonas urbanas y rurales de alto nivel de marginación, con el objetivo de fortalecer el tejido social, la infraestructura física y dotar de herramientas de diseño a la comunidad para crear modelos sustentables y que se puedan replicar.

Asimismo, ha liderado la coordinación académica de Teoría del Diseño y ha estado al frente de la organización y gestión de múltiples proyectos artísticos y culturales para impulsar zonas desfavorecidas en Querétaro. La profesora Mariana también ha participado activamente en el diseño de planes de estudio y ha impartido diversos talleres dentro y fuera del Tecnológico de Monterrey. 

Su experiencia internacional abarca su participación en distintos congresos en Colombia, España y Estados Unidos.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

Diseño regenerativo

Innovación, diseño y entorno de negocios

Prospectiva del diseño industrial

Proyecto de diseño para la transformación social
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Maestría en Estudios Visuales, Universidad Autónoma del Estado de México

Especialidad en Diseño Estratégico, Universidad Autónoma del Estado de México

Licenciado en Diseño Industrial, Universidad Autónoma del Estado de México
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

  • Provocative Playground: Co-Design of Urban Spaces in Contexts of High Degree of Marginalization. Mariana Maya, Carlos Cobreros, Gustavo Peñaloza. Conferencia Cumulus, Bogota 2019.
  • Between the Ephemeral and Permanent: Regeneration of Urban Spaces in Contexts of High Degree of Marginalization. / ID 7676. Congreso EDRA, 2018.
  • Uso de Meccanos para la enseñanza en Ingeniería Industrial, Mecatrónica y Diseño Industrial. Carlos Alberto Glez. Almaguer, Mariana Maya. Eduardo Caballero Montes. CIIE. 2017. 

EXATEC Washington

EXATEC Washington D.C

Mesa directiva

Adolfo Argüello Vives - Presidente
María Cristina Flores Toledano - Vicepresidenta
Karla Deidre Espinoza Argüello - Relaciones Públicas - CRM
Alejandro González Hernández - Comunicaciones
Diana Elena Palomares Martínez - Tesorera

Descripción


Juan Ignacio Sánchez - Faculty

Juan Ignacio Sánchez

Juan Ignacio Sánchez

Distinguished Visiting Professor in Organizational Behavior and Human Capital

Business School and EGADE Business School


Expertise

Organizational behavior
Organizational culture
Human capital management

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Juan Ignacio Sánchez es profesor y académico destacado Knight-Ridder Byron Harless (Knight-Ridder Byron Harless Eminent Scholar) en el Departamento de Liderazgo y Gestión Global (Global Leadership and Management, GLAM) de la Universidad Internacional de Florida. Al inicio de su carrera académica en la misma institución, se desempeñó como presidente fundador del departamento previamente mencionado y director académico de la Maestría en Gestión de Recursos Humanos (Master of Science in Human Resource Management), programa que él mismo diseñó y puso en marcha, y que actualmente ocupa el segundo lugar en el ranking de HR.com y que cuenta con más de 1,000 egresados, entre los cuales se encuentran directores de gestión del talento humano de varias empresas de la lista Fortune 500.

Ha impartido cursos sobre temas como comportamiento organizacional, diseño organizacional, dotación de personal, gestión del desempeño y del talento, eficacia en recursos humanos y formación en psicología aplicada, entre otros.

Juan Ignacio Sánchez fue vicepresidente general de la Greater Miami Society for Human Resource Management (GMSHRM, actualmente HR Miami) y fue elegido miembro titular (Fellow) de la Asociación Estadounidense de Psicología y de la Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional (SIOP, por sus siglas en inglés). Actualmente forma parte de su quinto panel de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Para el Gobierno Federal de los Estados Unidos, fue panelista en el desarrollo de un modelo de competencias para cuidadores de bebés y niños pequeños del Departamento de Salud y Servicios Humanos (U.S. Department of Health and Human Services) en 2017. Entre 2011 y 2013, se desempeñó como Empleado Especial del Gobierno (Special Government Employee) en el Panel Asesor para el Desarrollo de Información Ocupacional (Occupational Information Development Advisory Panel, OIDAP) de la Administración del Seguro Social (Social Security Administration, GSA 14).

Juan Ignacio Sánchez se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Comportamiento Organizacional y Capital Humano para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Maestría, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Licenciatura, Psicología, Universidad Complutense de Madrid
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Sanchez, J. I., Bonache, J., Paz-Aparicio, C., & Oberty, C. Z. (2022). Combining interpretivism and positivism in international business research: The example of the expatriate role. Journal of World Business, 101419.

  • Sanchez, J. I. (2022). Who Opposes “Oposiciones”? A job-analytic approach to job-related public employee selection. Basque Journal of People and Public Organizations [Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria= Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas], 22, 8-21.

  • Wated, G., & Sanchez, J.I. (2021). Political Populism-to-Work Spillover in Latin America: Implications for Human Resources Management. In J. Trullen & J. Bonache (Eds.), Talent Management in Latin America. Pressing Issues and Best Practices, pp. 8-28. New York, NY: Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN: 978-0-367-81990-3, ISBN: 978-1-032-04676-1.

  • Campion, M.C., Schepker, D.J., Campion, M.A., Sanchez, J.I. (2020). Competency modeling: A theoretical and empirical examination of the strategy dissemination process. Human Resources Management, 59(3), 291-306.

  • Spector, P., & Sanchez, J. (2018). Getting the Global Band Together: Best Practices in Organizing and Managing International Research Teams. In K. Shockley, W. Shen, & R. Johnson (Eds.), The Cambridge Handbook of the Global Work–Family Interface (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 230-246). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108235556.012

  • Sanchez, J. I., & Lazrak, Y. (2017). The micro-foundations of global innovation: Disrupting the balance between centripetal and centrifugal forces. In S. Kundu, & S. Munjal (Eds.), Human Capital and Innovation: Examining the Role of Globalisation, pp. 73-90. Basignstoke, UK: Palgrave McMillan.

  • Paustian-Underdahl, S. C., Fainshmidt, S., Sanchez, J. I., Misati, E., Zhao, Y., & Zhang, H. (2017). The Role of Economic Development and Perceived Growth Opportunities in Employee Reactions to M&As: A Study of the Merger Syndrome Across 29 Countries. Group & Organization Management, 42(2), 163-194.

  • Tian, Q., & Sanchez, J. I. (2017). Does paternalistic leadership promote innovative behavior? The interaction between authoritarianism and benevolence. Journal of Applied Social Psychology, 47(5), 235-246.

Más publicaciones

Juan Ignacio Sánchez - Faculty

Juan Ignacio Sánchez

Juan Ignacio Sánchez

Profesor Visitante Distinguido
en Comportamiento Organizacional y Capital Humano

Escuela de Negocios y EGADE Business School


Expertise

Comportamiento organizacional
Cultura organizacional
Gestión del capital humano

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Juan Ignacio Sánchez es profesor y académico destacado Knight-Ridder Byron Harless (Knight-Ridder Byron Harless Eminent Scholar) en el Departamento de Liderazgo y Gestión Global (Global Leadership and Management, GLAM) de la Universidad Internacional de Florida. Al inicio de su carrera académica en la misma institución, se desempeñó como presidente fundador del departamento previamente mencionado y director académico de la Maestría en Gestión de Recursos Humanos (Master of Science in Human Resource Management), programa que él mismo diseñó y puso en marcha, y que actualmente ocupa el segundo lugar en el ranking de HR.com y que cuenta con más de 1,000 egresados, entre los cuales se encuentran directores de gestión del talento humano de varias empresas de la lista Fortune 500.

Ha impartido cursos sobre temas como comportamiento organizacional, diseño organizacional, dotación de personal, gestión del desempeño y del talento, eficacia en recursos humanos y formación en psicología aplicada, entre otros.

Juan Ignacio Sánchez fue vicepresidente general de la Greater Miami Society for Human Resource Management (GMSHRM, actualmente HR Miami) y fue elegido miembro titular (Fellow) de la Asociación Estadounidense de Psicología y de la Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional (SIOP, por sus siglas en inglés). Actualmente forma parte de su quinto panel de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Para el Gobierno Federal de los Estados Unidos, fue panelista en el desarrollo de un modelo de competencias para cuidadores de bebés y niños pequeños del Departamento de Salud y Servicios Humanos (U.S. Department of Health and Human Services) en 2017. Entre 2011 y 2013, se desempeñó como Empleado Especial del Gobierno (Special Government Employee) en el Panel Asesor para el Desarrollo de Información Ocupacional (Occupational Information Development Advisory Panel, OIDAP) de la Administración del Seguro Social (Social Security Administration, GSA 14).

Juan Ignacio Sánchez se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Comportamiento Organizacional y Capital Humano para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Maestría, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Licenciatura, Psicología, Universidad Complutense de Madrid
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Sanchez, J. I., Bonache, J., Paz-Aparicio, C., & Oberty, C. Z. (2022). Combining interpretivism and positivism in international business research: The example of the expatriate role. Journal of World Business, 101419.

  • Sanchez, J. I. (2022). Who Opposes “Oposiciones”? A job-analytic approach to job-related public employee selection. Basque Journal of People and Public Organizations [Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria= Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas], 22, 8-21.

  • Wated, G., & Sanchez, J.I. (2021). Political Populism-to-Work Spillover in Latin America: Implications for Human Resources Management. In J. Trullen & J. Bonache (Eds.), Talent Management in Latin America. Pressing Issues and Best Practices, pp. 8-28. New York, NY: Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN: 978-0-367-81990-3, ISBN: 978-1-032-04676-1.

  • Campion, M.C., Schepker, D.J., Campion, M.A., Sanchez, J.I. (2020). Competency modeling: A theoretical and empirical examination of the strategy dissemination process. Human Resources Management, 59(3), 291-306.

  • Spector, P., & Sanchez, J. (2018). Getting the Global Band Together: Best Practices in Organizing and Managing International Research Teams. In K. Shockley, W. Shen, & R. Johnson (Eds.), The Cambridge Handbook of the Global Work–Family Interface (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 230-246). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108235556.012

  • Sanchez, J. I., & Lazrak, Y. (2017). The micro-foundations of global innovation: Disrupting the balance between centripetal and centrifugal forces. In S. Kundu, & S. Munjal (Eds.), Human Capital and Innovation: Examining the Role of Globalisation, pp. 73-90. Basignstoke, UK: Palgrave McMillan.

  • Paustian-Underdahl, S. C., Fainshmidt, S., Sanchez, J. I., Misati, E., Zhao, Y., & Zhang, H. (2017). The Role of Economic Development and Perceived Growth Opportunities in Employee Reactions to M&As: A Study of the Merger Syndrome Across 29 Countries. Group & Organization Management, 42(2), 163-194.

  • Tian, Q., & Sanchez, J. I. (2017). Does paternalistic leadership promote innovative behavior? The interaction between authoritarianism and benevolence. Journal of Applied Social Psychology, 47(5), 235-246.

Más publicaciones

Mariana Morales de la Peña - Faculty

Mariana Morales de la Peña, Professor Researcher

Mariana Morales de la Peña

Professor Researcher

Campus Querétaro, School of Engineering and Sciences, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Biotechnology and food analysis
Design and development of products
Nutraceutical compounds
Food preservation
Emerging technologies for food preservation
Minimal food processing
Functional foods and beverages
Nutrigenetics
Nutrigenomics

Contact

mail mariana.moralesdlp@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Mariana Morales de la Peña es Doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad de Lleida, en España. Como parte del Tecnológico de Monterrey, actualmente es coordinadora regional del posgrado de Biotecnología. Además, es profesora investigadora de tiempo completo en la institución, logrando la colaboración y dirección de proyectos de investigación y desarrollo de alimentos con diversas empresas como Alpura, con quienes culminó un proyecto de investigación dentro de la Cátedra Alpura. 

Durante su postdoctorado en el Tecnológico de Monterrey, colaboró en un proyecto que buscaba el desarrollo de alimentos funcionales y productos nutracéuticos mediante la aplicación de tecnologías emergentes.

La profesora Mariana Morales tiene una amplia experiencia en el área de desarrollo de productos, entre la cual destaca su colaboración con empresas como Mead Johnson Nutritions® en CDMX, en la elaboración de productos para la nutrición de bebés y niños desarrollando nuevas fórmulas lácteas infantiles. En años previos, colaboró en el diseño de una planta productora de tuna y en el desarrollo de productos derivados tales como jugo, mermelada y tunas mínimamente procesadas para la empresa Integral Solutions for the Food Industry S.A.C.V. en Puebla, México.

Ha coescrito artículos para reconocidas revistas científicas como Food Engineering Reviews, Journal of Food and Bioprocess Technology, Journal of Food Control, entre otras. 

Además, ha participado en importantes conferencias científicas como la edición número 33 de la EFFoST International Conference, Sustainable Food Systems - Performing by Connecting, en Rotterdam, Países Bajos, organizada por la Federación Europea de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (EFFoST por sus siglas en inglés).

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Ciencia de alimentos
  • Fundamento del procesado de alimentos
  • Desarrollo de alimentos y bioproductos
  • Diseño de plantas alimentarias
  • Inocuidad alimentaria
  • Diseño de alimentos saludables
  • Ingeniería de procesos emergentes
  • Métodos de investigación e innovación

Más cursos y claseskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad de Lleida, España


Maestría en Investigación de Sistemas de Producción Agroalimentarios, Universidad de Lleida, España


Licenciatura en Ingeniería de Alimentos, Universidad de las Américas Puebla (UDLA-P), Puebla, México

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Maldonado Rosas, Rubén & Tejada-Ortigoza, Viridiana & Cuan-Urquizo, Enrique & Mendoza-Cachú, David & Morales-de la Peña, Mariana & Alvarado Orozco, Juan & Campanella, Osvaldo. (2022). Evaluation of rheology and printability of 3D printing nutritious food with complex formulations. Additive Manufacturing. 58. 103030. 10.1016/j.addma.2022.103030.
  • Rios-Corripio, Gabriela & Morales-de la Peña, Mariana & Welti-Chanes, Jorge & Guerrero-Beltrán, Joséángel. (2022). Pulsed electric field processing of a pomegranate (Punica granatum L.) fermented beverage. Innovative Food Science & Emerging Technologies. 79. 103045. 10.1016/j.ifset.2022.103045. 
  • Morales-de la Peña, M., Rábago-Panduro, M., Soliva-Fortuny, R., Martín-Belloso, O. and Welti-Chanes, J. (2021). Pulsed electric fields technology for healthy food products. Food Engineering Reviews, 1 – 15.
  • Rábago-Panduro, M., Martín-Belloso, O. and Welti-Chanes, J. and Morales-de la Peña, M. (2020). Changes in Bioactive compounds content and antioxidant capacity of pecan nuts (Cayra illinoinensis (Wangenh. K. Koch)) during storage. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 19 (3), 1439 - 1452

Más publicacioneskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Miembro del Circulo de Profesores Distinguidos otorgado por el Tecnológico de Monterrey


Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México
 

Mariana Morales de la Peña - Faculty

Mariana Morales de la Peña

Mariana Morales de la Peña

Profesor investigador

Campus Querétaro, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Biotecnología y análisis de alimentos
Diseño y desarrollo de productos
Compuestos nutracéuticos
Conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Procesamiento mínimo de alimentos
Alimentos y bebidas funcionales
Nutrigenética
Nutrigenómica

Contacto

mail mariana.moralesdlp@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Mariana Morales de la Peña es Doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad de Lleida, en España. Como parte del Tecnológico de Monterrey, actualmente es coordinadora regional del posgrado de Biotecnología. Además, es profesora investigadora de tiempo completo en la institución, logrando la colaboración y dirección de proyectos de investigación y desarrollo de alimentos con diversas empresas como Alpura, con quienes culminó un proyecto de investigación dentro de la Cátedra Alpura. 

Durante su postdoctorado en el Tecnológico de Monterrey, colaboró en un proyecto que buscaba el desarrollo de alimentos funcionales y productos nutracéuticos mediante la aplicación de tecnologías emergentes.

La profesora Mariana Morales tiene una amplia experiencia en el área de desarrollo de productos, entre la cual destaca su colaboración con empresas como Mead Johnson Nutritions® en CDMX, en la elaboración de productos para la nutrición de bebés y niños desarrollando nuevas fórmulas lácteas infantiles. En años previos, colaboró en el diseño de una planta productora de tuna y en el desarrollo de productos derivados tales como jugo, mermelada y tunas mínimamente procesadas para la empresa Integral Solutions for the Food Industry S.A.C.V. en Puebla, México.

Ha coescrito artículos para reconocidas revistas científicas como Food Engineering Reviews, Journal of Food and Bioprocess Technology, Journal of Food Control, entre otras. 

Además, ha participado en importantes conferencias científicas como la edición número 33 de la EFFoST International Conference, Sustainable Food Systems - Performing by Connecting, en Rotterdam, Países Bajos, organizada por la Federación Europea de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (EFFoST por sus siglas en inglés).

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Ciencia de alimentos
  • Fundamento del procesado de alimentos
  • Desarrollo de alimentos y bioproductos
  • Diseño de plantas alimentarias
  • Inocuidad alimentaria
  • Diseño de alimentos saludables
  • Ingeniería de procesos emergentes
  • Métodos de investigación e innovación

Más cursos y claseskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad de Lleida, España


Maestría en Investigación de Sistemas de Producción Agroalimentarios, Universidad de Lleida, España


Licenciatura en Ingeniería de Alimentos, Universidad de las Américas Puebla (UDLA-P), Puebla, México

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Maldonado Rosas, Rubén & Tejada-Ortigoza, Viridiana & Cuan-Urquizo, Enrique & Mendoza-Cachú, David & Morales-de la Peña, Mariana & Alvarado Orozco, Juan & Campanella, Osvaldo. (2022). Evaluation of rheology and printability of 3D printing nutritious food with complex formulations. Additive Manufacturing. 58. 103030. 10.1016/j.addma.2022.103030.
  • Rios-Corripio, Gabriela & Morales-de la Peña, Mariana & Welti-Chanes, Jorge & Guerrero-Beltrán, Joséángel. (2022). Pulsed electric field processing of a pomegranate (Punica granatum L.) fermented beverage. Innovative Food Science & Emerging Technologies. 79. 103045. 10.1016/j.ifset.2022.103045. 
  • Morales-de la Peña, M., Rábago-Panduro, M., Soliva-Fortuny, R., Martín-Belloso, O. and Welti-Chanes, J. (2021). Pulsed electric fields technology for healthy food products. Food Engineering Reviews, 1 – 15.
  • Rábago-Panduro, M., Martín-Belloso, O. and Welti-Chanes, J. and Morales-de la Peña, M. (2020). Changes in Bioactive compounds content and antioxidant capacity of pecan nuts (Cayra illinoinensis (Wangenh. K. Koch)) during storage. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 19 (3), 1439 - 1452

Más publicacioneskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Miembro del Circulo de Profesores Distinguidos otorgado por el Tecnológico de Monterrey


Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México
 

Energy conversion, storage and management

About the Group

Multidisciplinary group formed by experts in power electronics, instrumentation, analysis and design of automatic control, electrical, electronic, electromechanical and thermodynamic systems.

The objectives are to develop models, analyze and design control strategies, as well as implement and instrument systems such as those mentioned above, guaranteeing reliable, efficient operation and representing an economical solution. We promote the development of energy conversion, storage and harvesting systems.

We seek that these solutions facilitate the integration, management and use of energy resources, including renewable energy sources, in electromobility and electric grid applications, among others. In particular, we focus on solving the challenges of an increasingly intelligent electrical grid, leading to its decentralization through the concept of microgrids and energy storage systems with efficient management.


Research lines:

• Modeling, analysis, control and implementation of power electronics conversion, storage, harvesting and energy management systems.       
• Integration of renewable sources of power generation into the electrical grid.
• Smart grids: Distributed generation, storage systems, power quality and energy efficiency.
• Powertrain analysis, design and control in electric vehicles

Leader

Gerardo Escobar Valderrama - gerardo.escobar@tec.mx


Members

Daniel Guillén Aparicio
Jesús Elías Valdez Reséndiz
Renato Galluzzi Aguilera
Luis Ismael Minchala Avila
Ricardo Ambrocio Ramírez Mendoza

 

Most relevant publications

• Escobar, G., Ibarra, L., Hernandez-Gomez, M., Martinez-Rodriguez, P.R., Valdez-Resendiz, J.E., Guillen, D., “From Real to Complex FLL with Unbalance and Harmonic Distortion Compensation,” IEEE Access, Vol. 9, pp. 158710-158725, Nov. 2021. DOI: 10.1109/ACCESS.2021.3131129

• J.C. Rosas-Caro, G. Escobar, P.R.Martinez-Rodriguez, S. Iturriaga-Medina, J.C.Mayo-Maldonado, and J.E.Valdez-Resendiz, “Differential and common-mode model-based controller for the double-dual buck transformerless inverter,” International Journal of Electrical Power & Energy Systems, Vol. 131, Art. No. 107065, pp. 1-13, Oct. 2021. DOI: 10.1016/j.ijepes.2021.107065

• Rosas-Caro, J.C., Escobar, G., Valdez-Resendiz, J.E., Mayo-Maldonado, J.C., Beltran-Carbajal, F., Del-Valle-Soto, C., “Analysis of the Input Current-Ripple in the Series-Capacitor Boost Converter,” IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 68, issue 10, art. no. 9209078, pp. 10303-10308, Oct. 2021. DOI: 10.1109/TIE.2020.3026304

• Escobar, G., Ibarra, L., Valdez-Resendiz, J.E., Mayo-Maldonado, J.C., Guillen, D., “Nonlinear Stability Analysis of the Conventional SRF-PLL and Enhanced SRF-EPLL,” IEEE Access, Vol. 9, art. no. 9404172, pp. 59446-59455, April 2021. DOI: 10.1109/ACCESS.2021.3073063

• L. Ibarra, R. Galluzzi, G. Escobar, and R. A. Ramirez-Mendoza, “An Angular Speed and Position FLL-Based Estimator Using Linear Hall-Effect Sensors,” IEEE Access, vol. 9, pp. 168004–168014, 2021, doi: 10.1109/ACCESS.2021.3137049.

• R. Tapia-Olvera, D. Guillen, F. Beltran-Carbajal and L. M. Castro, "An Adaptive Scheme to Improve Prony’s Method Performance to Estimate Signal Parameters of Power System Oscillations," in IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement, vol. 71, pp. 1-12, 2022, Art no. 9005212, doi: 10.1109/TIM.2022.3191721.

Most relevant projects

Design and experimental validation of a valve-based full active damper [Way-Assauto, 2021-2022]

Instrumentation of a testbed for NVH characterization of automotive dampers [Way-Assauto, 2022]

Business relationship

• John Deere
• AMI Automation
• DIRAM
• VERTIV
• PROLEC
• IBERDROLA
• Way Assauto

Patents applied for and patents granted

• U.S. Non-provisional Application 17/644,644. December 16,2021. U.S. provisional application number 63/202,139, filed May 28, 2021.
Título de la invención: “Control system for managing battery cells with one or more dc-to-dc converters”.
Inventores: Abraham Martinez, Ricardo Schacht Guadalupe, Gerardo Escobar Valderrama. Applicant: Deere & Company.

Conversión, almacenamiento y gestión de energía

Sobre el Grupo

Grupo multidisciplinario conformado por expertos en electrónica de potencia, instrumentación, análisis y diseño de control automático, sistemas eléctricos, electrónicos, electromecánicos, y termodinámicos.

Los objetivos del grupo son desarrollar modelos, analizar y diseñar estrategias de control, así como implementar e instrumentar sistemas como los antes mencionados, garantizando una operación confiable, eficiente, y que representen una solución económica. Promovemos el desarrollo de sistemas de conversión, almacenamiento y cosecha de energía.

Buscamos que estas soluciones faciliten la integración, gestión y aprovechamiento de los recursos energéticos, incluyendo a las fuentes de energías renovables, en aplicaciones de electromovilidad y de la red eléctrica, entre otras. En particular, nos enfocamos a resolver retos de una red eléctrica cada vez más inteligente, y que conlleve a su descentralización mediante el concepto de microrredes y sistemas de almacenamiento de energía con una gestión eficiente.


Líneas de investigación:

• Modelado, análisis, control e implementación de sistemas de conversión de electrónica de potencia, almacenamiento, cosecha y gestión de energía       
• Integración de fuentes renovables de generación de energía a la red eléctrica
• Redes eléctricas inteligentes: Generación distribuida, sistemas de almacenamiento, calidad de la energía y eficiencia energética
• Análisis, diseño y control del tren de potencia en vehículos eléctricos

 

Líder

Gerardo Escobar Valderrama - gerardo.escobar@tec.mx


Miembros

Daniel Guillén Aparicio
Jesús Elías Valdez Reséndiz
Renato Galluzzi Aguilera
Luis Ismael Minchala Avila
Ricardo Ambrocio Ramírez Mendoza

 

Publicaciones más relevantes

• Escobar, G., Ibarra, L., Hernandez-Gomez, M., Martinez-Rodriguez, P.R., Valdez-Resendiz, J.E., Guillen, D., “From Real to Complex FLL with Unbalance and Harmonic Distortion Compensation,” IEEE Access, Vol. 9, pp. 158710-158725, Nov. 2021. DOI: 10.1109/ACCESS.2021.3131129

• J.C. Rosas-Caro, G. Escobar, P.R.Martinez-Rodriguez, S. Iturriaga-Medina, J.C.Mayo-Maldonado, and J.E.Valdez-Resendiz, “Differential and common-mode model-based controller for the double-dual buck transformerless inverter,” International Journal of Electrical Power & Energy Systems, Vol. 131, Art. No. 107065, pp. 1-13, Oct. 2021. DOI: 10.1016/j.ijepes.2021.107065

• Rosas-Caro, J.C., Escobar, G., Valdez-Resendiz, J.E., Mayo-Maldonado, J.C., Beltran-Carbajal, F., Del-Valle-Soto, C., “Analysis of the Input Current-Ripple in the Series-Capacitor Boost Converter,” IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 68, issue 10, art. no. 9209078, pp. 10303-10308, Oct. 2021. DOI: 10.1109/TIE.2020.3026304

• Escobar, G., Ibarra, L., Valdez-Resendiz, J.E., Mayo-Maldonado, J.C., Guillen, D., “Nonlinear Stability Analysis of the Conventional SRF-PLL and Enhanced SRF-EPLL,” IEEE Access, Vol. 9, art. no. 9404172, pp. 59446-59455, April 2021. DOI: 10.1109/ACCESS.2021.3073063

• L. Ibarra, R. Galluzzi, G. Escobar, and R. A. Ramirez-Mendoza, “An Angular Speed and Position FLL-Based Estimator Using Linear Hall-Effect Sensors,” IEEE Access, vol. 9, pp. 168004–168014, 2021, doi: 10.1109/ACCESS.2021.3137049.

• R. Tapia-Olvera, D. Guillen, F. Beltran-Carbajal and L. M. Castro, "An Adaptive Scheme to Improve Prony’s Method Performance to Estimate Signal Parameters of Power System Oscillations," in IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement, vol. 71, pp. 1-12, 2022, Art no. 9005212, doi: 10.1109/TIM.2022.3191721.

 

Proyectos más relevantes

Design and experimental validation of a valve-based full active damper [Way-Assauto, 2021-2022]

Instrumentation of a testbed for NVH characterization of automotive dampers [Way-Assauto, 2022]

Vinculación empresarial

• John Deere
• AMI Automation
• DIRAM
• VERTIV
• PROLEC
• IBERDROLA
• Way Assauto

Patentes solictadas y patentes otorgadas

• U.S. Non-provisional Application 17/644,644. December 16,2021. U.S. provisional application number 63/202,139, filed May 28, 2021.
Título de la invención: “Control system for managing battery cells with one or more dc-to-dc converters”.
Inventores: Abraham Martinez, Ricardo Schacht Guadalupe, Gerardo Escobar Valderrama. Applicant: Deere & Company.

Sigfredo Fuentes

Mariana Morales de la Peña, Professor Researcher

Sigfredo Fuentes

Distinguished Visiting Professor in Digital Agriculture and Food Sciences

School of Engineering and Sciences


Expertise

Plant physiology
Digital agriculture
Digital food
Food and wine sciences
Plants/animals/humans biometrics
Machine/Deep learning and artificial intelligence (AI)
Agriculture 5.0 and Plants for Space
UAV - Drones - Satellite remote sensing
Climate change
Digital twins for agriculture and food

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sigfredo Fuentes es profesor asociado en Agricultura Digital, Ciencias de los Alimentos y del Vino (DAFW, por sus siglas en inglés) en la Escuela de Agricultura, Alimentos y Ciencias de los Ecosistemas (SAFES, por sus siglas en inglés), perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Melbourne, Australia. Además, Sigfredo Fuentes es el coordinador internacional de la iniciativa Vineyard of the Future (VoF), una colaboración internacional que busca establecer un viñedo completamente instrumentado que utilice el Internet de las Cosas (IoT) para la captura de datos y el análisis significativo del cambio climático en la viticultura y la enología en Australia, con el objetivo de transferir estas tecnologías a todos los sectores agrícolas.

Cuenta con más de 30 proyectos y 216 publicaciones académicas, tanto activas como concluidas. Actualmente trabaja en dos proyectos principales: uno sobre modelado mediante aprendizaje profundo para imágenes hiperespectrales (“Deep learning modeling for hyperspectral imagery”), financiado por el Departamento de Defensa del Gobierno de Australia, y otro en el Centro de Excelencia en Plantas para el Espacio (Centre of Excellence in Plants for Space, P4S), cuyo objetivo es desarrollar plantas que respalden misiones espaciales de larga duración a la Luna (2030) y Marte (2040), en colaboración con la NASA.

Sus esfuerzos de investigación se centran en la aplicación de tecnología a la fisiología vegetal y la viticultura, así como en las áreas de ciencia del riego, programación del riego, teledetección y cambio climático. Su trabajo también se enfoca en el desarrollo de programas informáticos para la investigación y las aplicaciones agrícolas, en la creación de nuevas metodologías para evaluar la fisiología y el crecimiento de las plantas mediante análisis de imágenes y tecnología, y en el uso de aprendizaje automático (machine learning) e inteligencia artificial (IA) en las ciencias agrícolas, alimentarias, animales y del vino.

Sigfredo Fuentes se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Agricultura Digital y Ciencias de la Alimentación para la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Fisiología Vegetal, Western Sydney University
  • Ingeniero Agrónomo, Universidad de Talca
  • Licenciatura, Ciencias Agronómicas, Universidad de Talca
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Shin, M., Gonzalez Viejo, C., Tongson, E., Wiechel, T., Taylor, P. & Fuentes, S. (2023). Early detection of Verticillium wilt of potatoes using near-infrared spectroscopy and machine learning modeling. Computers and Electronics in Agriculture, 204 doi:10.1016/j.compag.2022.107567

  • Harris, N., Gonzalez Viejo, C., Barnes, C. & Fuentes, S. (2022). Non-Invasive Digital Technologies to Assess Wine Quality Traits and Provenance through the Bottle. Fermentation, 9(1), pp. 10-10. doi:10.3390/fermentation9010010

  • Fuentes, S., Gonzalez Viejo, C., Tongson, E., Dunshea, F., Dac, H. & Lipovetzky, N. (2022). Animal biometric assessment using non-invasive computer vision and machine learning are good predictors of dairy cows age and welfare: The future of automated veterinary support systems. Journal of Agriculture and Food Research, 10 doi:10.1016/j.jafr.2022.100388

  • Ashfaq, W., Brodie, G., Fuentes, S. & Gupta, D. (2022). Infrared Thermal Imaging and Morpho-Physiological Indices Used for Wheat Genotypes Screening under Drought and Heat Stress. PLANTS-BASEL, 11(23), pp. 22-. doi:10.3390/plants11233269

  • Dac, H. H., Gonzalez Viejo, C., Lipovetzky, N., Tongson, E., Dunshea, F. R. & Fuentes, S. (2022). Livestock Identification Using Deep Learning for Traceability. SENSORS, 22(21), pp. 19-. doi:10.3390/s22218256

Más publicaciones